LAS VOCALES

Autora: María Dolores Rodríguez Machado.

Alumnado y localidad: 2º de Educación Infantil. Saucedilla.

Áreas:  

  • Comunicación y Representación de la Realidad.
  • Descubrimiento y Exploración del Entorno.
  • Crecimiento en armonía.

Objetivo principal:  

  • Afianzar el reconocimiento de las vocales mayúsculas y su asociación con elementos que comienzan por cada una de ellas.

Elementos tecnológicos utilizados:

  • Tablet y móvil para sacar fotos, grabar y montar los vídeos.
  • Ordenador para preparar e imprimir las imágenes y tarjetas.
  • Robot Tale-Bot.

Material fungible empleado:

  • Panel de robótica.
  • Plastificadora.
  • Láminas de las vocales y de las imágenes de tamaño 15x15.
  • Tizas.

Tiempo dedicado:
 

TIEMPO TOTAL: 8 HORAS

  • Preparación de la actividad: 2 HORAS (Preparación del tapete de robótica, confección de láminas de letras e imágenes, impresión, plastificación, recorte,…)

  • Sesiones con el alumnado: 4 SESIONES: 4 HORAS

  • Preparación de la evidencia: 2 HORAS (Redacción del documento y subida de fotos)

Descripción:

- SESIÓN 1: PAREJAS DE VOCALES

En esta sesión colocamos unas tarjetas con las vocales mayúsculas en color azul en nuestro tapete de robótica. 

Por otro lado teníamos tarjetas con vocales de color negro también en mayúscula. 

De manera progresiva cada niño eligió una vocal de este último montón y debía colocarla en su lugar correspondiente dentro del tablero, con el fin de programar el robot y llegar hasta él. 

Si realizaban bien el recorrido y conseguían alcanzar la vocal elegida, rescataban a la vocal azul y se la quedaban como premio. 

De este modo fuimos repasando cada una de las vocales realizando varias rondas introduciendo la opción de rebote (si se equivocaban podían contar con la ayuda de algún compañero).


- SESIÓN 2: ORGANIZAMOS LAS LÁMINAS

Tras jugar con las vocales mayúsculas profundizamos en la asociación entre elementos, animales, objetos,… que empiezan por dichas vocales. 

Para ello, se efectuó una sesión en donde escribimos en nuestra alfombra las distintas vocales mayúsculas y establecimos tres montones:
Uno con las vocales en color azul, otro con las vocales en color negro y otro con imágenes.
Por turnos colocamos cada montón siguiendo el orden en que han sido mencionadas anteriormente sobre la vocal escrita en la alfombra.
La organización de las láminas de las vocales las realizaron de forma totalmente autónoma, aunque en las imágenes se apoyaron en las ideas y opiniones de sus compañeros.
Así, descubrimos que abeja empieza por la a, erizo por la e, indio por la i, oso por la o, y uña por la u.

- SESIÓN 3: BUSCANDO POR EL AULA LAS TARJETAS ESCONDIDAS

En la tercera sesión entró en un juego el dinamismo y el movimiento. 

Para tal fin escondí por el aula las tarjetas de las vocales y de las imágenes (colocadas boca abajo), con el propósito de que las encontrarán.

Se estableció una premisa: aunque encontraran varias, solo podían rescatar una. 

Cuando todos tenían una en su poder hicimos una ronda para ver que había encontrado cada uno:

En primer lugar colocamos aquellas vocales que habíamos encontrado y nos dimos cuenta de que nos faltaba alguna que aún seguía escondida. 

Esto suponía realizar una segunda búsqueda, de forma que tuvimos una nueva oportunidad para ir a encontrar aquella que estaba perdida.

Una vez rescatadas todas las vocales, las escribimos con tizas sobre la alfombra y debajo de ellas procedimos a colocar las imágenes correspondientes: tanto las letras como las imágenes de manera más autónoma.

De modo que comprobamos que los conocimientos abordados en la sesión anterior ya estaban más afianzados.


- SESIÓN 4: HARRY APRENDE LAS VOCALES

En la cuarta sesión trasladamos las tarjetas de las vocales y las imágenes a nuestro tapete de robótica. 

Cada uno escogió una imagen para a continuación programar a Harry y que llegará hasta ella. 

Una vez alcanzado este primer objetivo, debían buscar en el tablero la vocal por la que empezaba el objeto, animal o elemento elegido.

Tras localizarlo, reprogramaron el robot para llegar hasta dicha vocal.

Realizamos varias rondas para que todos los niños participaran e incluimos diferentes premisas en función de la ocasión: buscar el camino más corto; evitar pasar por lugares concretos o integrar en el recorrido zonas de paso obligatorias.

De este modo se interiorizaron mejor los contenidos al tiempo que se trabajó el pensamiento computacional y la programación con recorridos de cierta complejidad.


- SESIÓN 1: PAREJAS DE VOCALES


Rumbo a la letra “A”:







A por la “O”:



De camino a la “U”:



Rumbo a la “I”:




A por la “E”:




- SESIÓN 2: ORGANIZAMOS LAS LÁMINAS







- SESIÓN 3: BUSCANDO POR EL AULA LAS TARJETAS ESCONDIDAS

                 Las vocales azules:




               Cada imagen con su vocal:







      Resultado final:





- SESIÓN 4: HARRY APRENDE LAS VOCALES